Andina Link ha crecido junto con la industria y se ajusta a las tendencias, incorporando actores del sector de banda ancha, conectividad, IoT, 5G y la IA, lo que le ha dado vida a la Smart Cities Expo.

Con más de tres décadas de trayectoria, Andina Link se ha consolidado como el epicentro de la innovación en telecomunicaciones y ciudades inteligentes en América Latina. Lo que comenzó como una feria dedicada a los cableoperadores y proveedores de televisión por suscripción, hoy es un evento que conecta a gobiernos, empresas tecnológicas, ISPs, inversionistas y expertos en transformación digital.

Del 10 al 13 de marzo de 2025, el evento reunirá a líderes del sector tecnológico y de telecomunicaciones, presentando soluciones de última generación para mejorar la conectividad y transformar las ciudades latinoamericanas.

“La clave de nuestra evolución ha sido la capacidad de anticiparnos a las tendencias y consolidarnos como el puente que une tecnología, regulación y negocios”, dijo Luz Marina Arango, presidenta de Andina Link.

El evento ha crecido junto con la industria, incorporando actores del sector de banda ancha, conectividad, IoT, 5G e inteligencia artificial (IA), dando vida a la Smart Cities Expo, un espacio dedicado a la innovación urbana sostenible.

Reuniendo a más de 200 expositores y 6.000 profesionales, Andina Link destaca por su enfoque en la creación de alianzas estratégicas. “Aquí el networking va más allá de intercambiar tarjetas; es una plataforma para cerrar negocios y estar a la vanguardia de la transformación digital en Latinoamérica”, explica Arango.

La diversidad de participantes y el enfoque regional permiten conversaciones relevantes y acuerdos concretos. “Reunimos a proveedores, operadores de telecomunicaciones, ISPs, reguladores gubernamentales, inversionistas y expertos de toda América Latina. Esto permite generar alianzas estratégicas entre diferentes sectores, ampliando las oportunidades de negocio”, destacó.

Un mercado con enfoque en Latam

Mientras otros eventos tienen un enfoque local, Andina Link está diseñado para el mercado latinoamericano. Se analizan las regulaciones, oportunidades y desafíos específicos de la región, lo que hace que las conversaciones y acuerdos comerciales sean más significativos y accionables.

Según explicó Arango, este año Andina Link espera impulsar alianzas en diversas áreas: expansión de ISPs para llevar conectividad a comunidades rurales y urbanas, desarrollo de ciudades inteligentes, integrando soluciones de IoT, 5G y gestión de datos; inversión en innovación a través de conexiones con fondos de inversión y aceleradoras; cooperación en regulación para fomentar la expansión digital y acuerdos en entretenimiento digital entre plataformas OTT y operadores.

IoT e IA: Protagonistas de 2025

El impacto del Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) en la industria es innegable. Desde la optimización de redes y la automatización de procesos hasta la mejora de la ciberseguridad, estas tecnologías están transformando la conectividad y la vida urbana. En Andina Link 2025, se explorará cómo las empresas pueden aprovechar estas herramientas para innovar y crecer.

Arango explicó que algunos de los avances es que las operadoras de telecomunicaciones podrán utilizar IA e IoT para monitorear y optimizar redes en tiempo real, mejorando la calidad del servicio, reduciendo costos operativos y anticipándose a posibles fallas antes de que ocurran.

“El IoT permitirá una mejor gestión de infraestructura urbana, desde tráfico y movilidad hasta seguridad y eficiencia energética. Gracias a la IA, los sistemas podrán analizar datos en tiempo real y tomar decisiones más inteligentes para mejorar la vida en las ciudades. Desde chatbots avanzados para servicio al cliente hasta redes autogestionadas, la IA permitirá a las empresas optimizar recursos y reducir costos, ofreciendo una atención más rápida y efectiva” aseguró.

En Andina Link 2025, estos temas serán protagonistas, con espacios dedicados a explorar cómo las empresas pueden aprovechar IoT e IA para innovar, optimizar y generar nuevas oportunidades de negocio.

Cerrando la brecha digital

La inclusión digital es un tema prioritario para Andina Link. Se discutirán casos como la revolución solar de Kingo en Guatemala y las alianzas público-privadas para financiar proyectos de conectividad sostenible.

“Durante la Smart Cities Expo presentaremos el caso ‘Energía y conectividad para todos: La revolución solar de Kingo en Guatemala’. Este modelo demuestra cómo la energía solar puede ser una solución escalable y sostenible para llevar conectividad a comunidades marginadas, donde la falta de infraestructura tradicional ha sido una barrera histórica”, señaló Arango.

Latinoamérica enfrenta retos como la brecha digital, la falta de infraestructura y la necesidad de modelos de inversión sostenibles. Andina Link contribuye a resolver estos desafíos mediante alianzas con entidades como el Smart City Council, presentación de casos de éxito replicables, espacios de networking con actores clave del sector, paneles especializados en financiación y tecnología.

Para Luz Marina Arango, el mayor desafío de este proyecto ha sido mantener la relevancia en un sector en constante cambio. “Nuestro reto ha sido redefinirnos continuamente para ofrecer una experiencia única, con oportunidades reales de negocio y acceso a conocimientos especializados”, destaca.

Uno de los retos más grandes ha sido adaptarse a la transformación del mercado. “Andina Link nació como una feria de televisión por cable, en una época donde la conectividad y el entretenimiento eran dominados por este modelo. Con el tiempo, el mercado evolucionó con la llegada de internet, la banda ancha, los ISPs, el streaming, las redes 5G y las ciudades inteligentes. Nuestro desafío fue redefinir el evento, ampliando su alcance y convirtiéndolo en el espacio líder para la convergencia digital en América Latina”, concluyó Arango.

FORO SMART CITIES

Andina Link Smart Cities Expo 2025 se presenta como una plataforma única de aprendizaje, negocios y networking, reafirmando su compromiso con la transformación digital y el desarrollo sostenible en la región. Se llevarán a cabo una serie de conferencias impartidas por profesionales destacados que delinean el futuro de las ciudades inteligentes. En la primera jornada, el foro abordará las buenas prácticas para decir adiós a la burocracia y vencer los obstáculos hacia las ciudades inteligentes. Posteriormente, se presentará el modelo de Smart Cities Council y los secretos de las Smart Cities Latinas. La agenda del evento incluye también una muestra comercial donde empresas globales y locales exhibirán sus productos y servicios más innovadores. También se ofrecerán espacios de networking diseñados para fomentar conexiones estratégicas entre asistentes, expositores y oradores, facilitando la construcción de relaciones y alianzas en el sector.

Bitnami