En la siguiente entrevista con ttvnews, la experimentada productora habla sobre el lanzamiento de Navajo Charrúa, los proyectos en los que están trabajando, y las oportunidades que ofrece el país como destino para el desarrollo de coproducciones internacionales.
Fundada hace más de 20 años por Lucas Vivo y habiendo trabajado con algunas de las plataformas más grandes del mundo, Navajo Films es una de las productoras más reconocidas de la región.
Navajo cuenta con presencia en Argentina, Brasil y EEUU, y, más recientemente en Uruguay, donde en alianza con Cecilia Mato y Mariano Kohan, la productora lanzó Navajo Charrúa.
En la siguiente entrevista con ttvnews, Mato comparte detalles acerca del lanzamiento de la productora con sede en Uruguay, sus propios inicios y vasta experiencia en la industria audiovisual, los beneficios de producir contenido en el país, y los proyectos que Navajo Charrúa tiene entre manos para este año.
¿Cómo fue tu experiencia en la industria audiovisual y el camino que te llevó al lanzamiento de Navajo Charrúa?
Trabajé en Salado durante 13 años. Junto a Mariana Seco, donde llevábamos las dos el departamento de cine, hicimos coproducciones internacionales como Mr. Kaplan, La noche de 12 años, el documental Wilson, comedias como Relocos y repasados. Mucha experiencia en coproducciones con la cuota uruguaya, entre España, Argentina, Brasil, sacábamos adelante los presupuestos. En 2019 hicimos la primera serie para Netflix, Conquest (White Horse). Fue la primera serie que hicimos en Salado, con la que inauguramos el cash rebate. Y en 2020 el boom de todas las plataformas que vinieron a filmar a Uruguay, porque aquí se llevaban a cabo. Comenzamos con Amazon con El presidente. Se empezó a gestar el desarollo de la serie de Senna para Netflix. Comenzamos a explorar la pata de los servicios de producción.
Luego en 2022 Mariana se va y más adelante en 2023 decido irme a armar mi propia productora: Navajo Charrúa.
¿Cómo fue el lanzamiento de Navajo Charrúa?
Yo decido lanzarme sola y converso con Lucas Vivo, que empezó sus primeros pasos en Claxon y se fue para fundar Navajo. Él estaba viviendo en Argentina buscando vivir en Uruguay, y dijo necesito producir en Uruguay, así que nos asociamos. Y en el proceso de elegir un nombre, nos pareció acertado ir por Navajo, y así surge Navajo Charrúa. El primer producto fue Porno y Helado con Navajo Films. Ya vamos dos temporadas y seguramente se venga una tercera.
¿Qué diferencia a Navajo Charrúa de otras productoras de Uruguay?
Navajo Charrúa se diferencia porque nosotros creamos IP propios y tenemos acceso a plataformas como Amazon o Disney, con las que estamos desarrollando contenido, que nos coloca en un nivel de producción alto. Más allá de hacer coproducciones y acceder a los fondos públicos, en general las producciones independientes te atan a presupuestos mucho más chicos. Al trabajar con las plataformas, dejamos de tener esa independencia pero nos permite tener un nivel de producción mucho más alto. A su vez, combinamos esto con la pata de servicios de producción, que te da músculo de rodaje. La inversión podes utilizarla en tus propios desarrollos.
¿Qué papel juega ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)?
Trabajamos con todo el ACAU, sobre todo el PUA (Programa Uruguay Audiovisual), que es esta herramienta super valiosa. Tenes el modelo de atraer servicios de producción, que ya es con un contrato de un extranjero que te contrata como productora para prestar servicios, con eso ya aplicas y a los dos meses de realizada la producción se devuelve el 25%. O para los nacionales, que entra en modalidad de gap-financing, donde el PUA te da el último empujón para salir a filmar.
¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
Nosotros estamos desarrollando una serie de comedia, y una película de drama y comedia, con Amazon y con Disney, de las cuales no podemos revelar más detalles. Estamos trabajando también en proyectos sin plataforma pero con talentos de renombre. Y luego también se nos acercan muchos proyectos y talentos a los que estamos apostando. El reto de ello es encontrarle una casa que se sume y nos apoye.
¿Cómo es el proceso de selección de las producciones a desarrollar?
A veces son ideas propias nuestras, que le buscamos guionistas. El espiritu de Navajo es trabajar con profesionales con los que tenemos una relación. Otras veces se nos acercan proyectos que son una idea, o que ya tienen un guion escrito, donde hacemos nuestro aporte y buscamos mejorar esos guiones. A veces nos llegan guiones enteros, a veces si es una serie viene un piloto o una sinopsis por episodio. Si el proyecto nos parece que está bueno y que el público lo va a recibir, nos subimos más allá de cómo venga.
¿Qué oportunidades y desafíos ofrece el mercado uruguayo?
Uruguay cuenta con ese incentivo fiscal muy atractivo del 25% del cash rebate. A veces hay rebates en otros lados del mundo que son más engorrosos para acceder. Tenemos talento super calificado, que no es de una productora, son freelance que se mueven de productora en productora. Una gran versatilidad de locaciones, distancias cortas, sin tráfico, que se traduce en un plan de rodaje más corto. Además de la tranquilidad de filmar en Uruguay, que le permite a los directores probar cosas nuevas o tener más tiempo de puesta en escena. Además del compromiso de los gobiernos que están comprometidos con el sector. Todo eso son fortalezas. Y el desafío sigue siendo fortalecer la industria, fomentar un ecosistema más dinámico, con mayor acceso a proyectos internacionales, que se pueda competir en igualdad de condiciones para que emerjan más creadores de contenido y el país esté mejor posicionado, con una identidad propia.
¿Cómo ves la actualidad de la industria de Latam?
Es un momento de fusiones y alianzas. Un mundo de colaboraciones. Las plataformas más abiertas a la coproducción.