En la siguiente entrevista con ttvnews, Jimmy Arteaga, presidente de Programación, Producción, Promoción y Adquisiciones en WAPA TV, cuenta cuáles son los contenidos que está buscando para su catálogo en el mercado internacional.
En una industria tan cambiante como la del entretenimiento, es imperativo mantenerse un paso adelante de las últimas tendencias y saber qué está demandando el mercado internacional en materia de contenidos.
Con este fin, ttvnews presenta la iniciativa Buyers: ¿Qué buscan los compradores?, para conocer de primera mano las necesidades de programación de los compradores de todo el mundo.
En esta oportunidad, hablamos con Jimmy Arteaga, presidente de Programación, Producción, Promoción y Adquisiciones en WAPA:
¿Qué tipo de contenidos o formatos o géneros van a buscar a los eventos de la industria?
Nosotros como Grupo y como WAPA buscamos de todo. Porque WAPA TV tiene una variedad de programación que siempre hay que cubrir. Gracias a Dios tenemos la suerte de que virtualmente todo nos está funcionando, y ahora estamos orientados hacia los formatos.
Es básicamente formatos, novelas, películas, series. Observamos todo y ahora que evidentemente, si bien hay un equipo en Hemisphere, también vemos muchas cosas para los canales FAST, canales de AVOD y canales de cable que tenemos como Cine Latino, Pasiones y el propio WAPA América. Tenemos una vasta amplitud de elementos que vamos a ver y buscar.
¿Qué contenido destacaría entre los que más le funcionaron a la empresa en 2024?
Creo que hemos tenido la bendición de que en WAPA virtualmente casi todo está funcionando muy bien, noticias, programas en vivo que ocupan más del 50% de la programación, las novelas, las películas, las series.
Pero el producto que más destacó fue un formato que iniciamos en mayo, que se llama Super Chef Celebrities, y ha sido todo un suceso. Ya estamos en la tercera temporada y se ha convertido en el programa número uno del prime time en la televisión.
Un programa absolutamente familiar, si bien tiene reality, aunque no hay convivencia, no es un reality ni agresivo ni violento, ni con tendencia escandalosa. Por el contrario, es un reality blanco, divertido, fue el gran éxito del 2025 y comenzamos el 2025 con el mismo éxito con este producto.
¿Dónde ve hoy el mayor potencial de crecimiento para la empresa y cómo se refleja esto dentro de su estrategia de programación?
Yo creo que hay un fenómeno de mercado, que es inevitable y es el avance de la tecnología, que ha logrado, no que la gente deje de ver televisión, sino que cambie su forma de ver televisión.
La gente sigue viendo televisión, lo que pasa es que ahora lo ve en la tableta o en el teléfono. Hay una gran ventaja que tiene la televisión gratuita, la televisión abierta y es que es virtualmente imposible, que una plataforma pueda hacer noticiarios locales de cada país del mundo. La realidad del Uruguay es completamente diferente a la de Puerto Rico, a la de Perú o la de Chile.
Entonces, ¿qué pasa? Hoy las plataformas están pasando productos con comerciales, entonces la fábula de que no tienes cortes comerciales también está pasando. Entonces creo que con el paso de los años, la televisión abierta sobrevive de manera inteligente.
Porque tiene una serie de ventajas, primero la interacción directa con el televidente, la localía y ser el único mensajero real a través de sus producciones locales. Ahora todo el mundo le quiere vender a la televisión abierta. Lo cual te dice que esto es un déjà vu, un círculo.