Lucia Geraldine Scott, productora de Red Monk Studio, habló con ttvnews sobre cómo la productora italiana se adapta a los cambios de la industria para crear contenido que conecte con los jóvenes espectadores de hoy y se destaque en un sector saturado.

Fundada en 2017 con el objetivo de desarrollar IP originales de animación y live-action, y posteriormente adquirida por Superprod Group en 2020, Red Monk Studio lleva tiempo en la industria de la producción de contenido, creando sus propios títulos y ofreciendo servicios de producción a clientes de todo el mundo.

Gracias a toda esta experiencia, la productora italiana conoce de primera mano lo que se necesita para crear contenido exitoso para los jóvenes espectadores, así como la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias para mantenerse siempre a la vanguardia de las demandas del público en cuanto a entretenimiento.

En la siguiente entrevista con ttvnews, Lucia Geraldine Scott, productora de Red Monk Studio, explica la importancia de crear contenido que no sólo entretenga, sino que también transmita valores saludables; cómo mantenerse al día con el zeitgeist cultural es obligatorio para crear contenido que sea relevante para las audiencias modernas; y los títulos más nuevos de su catálogo para el mercado internacional.

¿Cuál es su visión actual de la industria del contenido infantil? ¿Cuáles cree que serán las principales tendencias en cuanto a géneros y producciones para 2025?

Reconozco que, dado el contexto en el que vivimos, me resulta difícil tener una visión clara y definida de la industria del contenido infantil. El contenido se ha multiplicado en una gran cantidad de plataformas diferentes, lo que hace casi imposible tener una visión completa. De hecho, cada vez con más frecuencia descubrimos la existencia de fenómenos culturales reales, como productos virales, influencers y juegos, de los que nunca habíamos oído hablar simplemente porque no están presentes en nuestros canales habituales, ya sean redes sociales, medios tradicionales o plataformas digitales. Este escenario nos exige una curiosidad constante y estar dispuestos a acoger lo que emerge fuera de los circuitos convencionales.

Para seguir siendo competitivos en un panorama cada vez más dominado por pantallas no tradicionales, como las relacionadas con los videojuegos, las redes sociales y, especialmente, YouTube, creo que avanzaremos cada vez más hacia la integración de los fenómenos digitales en la producción de contenido audiovisual. Este enfoque conducirá inevitablemente a la creación de productos más inclusivos, capaces de superar las barreras de género y estatus social. Al fin y al cabo, esta es la dirección en la que se mueve el mundo actual, especialmente en lo que respecta a las nuevas generaciones.

¿Cuáles son los principales retos de la producción de contenido infantil hoy en día? ¿Qué buscan al seleccionar proyectos para su catálogo?

Para mí, un gran reto es la necesidad de velocidad, tanto desde el punto de vista narrativo —donde hay que ser capaz de captar y mantener la atención del público— como desde el punto de vista de la producción, donde los plazos ajustados suelen imponerse por la necesidad de controlar los costes.

Pero durante la producción, no puedes olvidar la esencia. Si te apresuras demasiado al contar una historia, corres el riesgo de perder su significado. Ni siquiera el mejor rendimiento técnico puede compensar las deficiencias de un guion deficiente. Y si no respetas el ritmo adecuado al crear un programa, corres el riesgo de comprometer el aspecto humano de la obra, que es igual de valioso.

Como muchos, buscamos historias que puedan entretener, pero que también transmitan valores saludables. Sin embargo, con el tiempo me he dado cuenta de que un elemento decisivo para el éxito de un proyecto es la armonía dentro del grupo de trabajo. Las sinergias, compartir los mismos valores y objetivos comunes son la base de la que surgen las mejores cosas. ¡Y compartir una buena cena también puede ser clave!

¿Cuáles son los títulos estrella de su catálogo actual para el mercado internacional?

Estamos produciendo Underdog and the Canine Defenders, coproducido con SuperProd para Rai y Gulli en Francia, y distribuido por SuperRights; Piripenguins, en coproducción con Eaglet Films para BBC y Rai, que se estrenó en Cbeebies el 19 de mayo, distribuido por Banijay. Además, estamos desarrollando varios proyectos, entre ellos un largometraje, una serie de acción real y una serie preescolar, cuyos títulos aún no se han revelado.

A diferencia de las generaciones anteriores, que solo accedían al contenido en la televisión tradicional, tener contenido disponible cuando y donde quieran es la norma para los niños de hoy. ¿Cómo cree que la evolución del streaming ha cambiado el negocio de la distribución de contenido infantil?

En el competitivo panorama actual de contenidos, donde los menús incluyen cientos de títulos, es fundamental destacar con elementos distintivos que diferencien su contenido del resto. A diferencia del pasado, tener una buena serie ya no es suficiente: la visibilidad y la singularidad son clave para ser elegido.

Desde la perspectiva de un productor o distribuidor, especialmente al gestionar una serie con un gran potencial de licencias y merchandising, es crucial adoptar una estrategia multiplataforma. Estar presente en varias plataformas simultáneamente no solo maximiza la visibilidad, sino que también refuerza la marca en diferentes segmentos de audiencia, mejorando el valor general y el atractivo de la propiedad.

En este sentido, ¿con qué plataformas y territorios trabajan actualmente? ¿En qué regiones ven el mayor potencial de crecimiento para su contenido?

Dada la situación actual del mercado, especialmente en EE.UU., hemos reanudado la colaboración con canales europeos con compromisos de inversión.

¿Cómo ven la evolución del contenido infantil y el público más joven en los próximos años?

Puede que me consideren anticuada, pero sigo creyendo que la calidad siempre destacará y, junto con los contenidos generados por IA, que inevitablemente serán cada vez más comunes, siempre tendremos buenas historias.

Bitnami