En entrevista con ttvnews, Tony Albert, CEO de Motion Pictures, habla sobre la importancia de crear contenido de alta calidad con personajes e historias memorables, que entretenga y eduque a niños más allá de las barreras culturales.
Con casi 30 años de experiencia en la industria del entretenimiento, Tony Albert, CEO de Motion Pictures, sabe de primera mano la importancia del contenido infantil como una herramienta, no solo para entretener a los más chicos, sino para educar, inculcar valores y crear una conexión emocional que trascienda fronteras culturales.
En este sentido, Motion Pictures busca hacer posible lo imposible, con la misión de encontrar proyectos de alta calidad artística, que tengan historias sólidas con personajes fuertes, y el pontencial de viajar alrededor del mundo, a costos accesibles.
En la siguiente entrevista con ttvnews, el CEO comparte su visión actual del mercado de la animación infantil, los retos, las oportunidades y las tendencias que proyecta para este año, y los destaques de su catálogo de contenidos para el mercado internacional.
¿Cuál es su visión actual sobre la industria de contenidos infantiles? ¿Cuáles cree que serán las principales tendencias en cuanto a géneros y producciones para 2025?
Como siempre decimos, no tenemos la bola de cristal para predecir el futuro, pero desde Motion Pictures vemos una industria en constante transformación, donde el contenido infantil ha adquirido una nueva dimensión: más allá del entretenimiento, ahora se valora su capacidad de educar, incluir y conectar emocionalmente con los más pequeños. Para 2025, creemos que las principales tendencias girarán en torno a la animación con valores y los contenidos basados en IPs fuertes y reconocidas, seguramente se seguirán produciendo nuevas temporadas de marcas muy conocidas.
¿Cuáles son los principales retos de producir contenidos infantiles en la actualidad? ¿Qué buscan a la hora de seleccionar proyectos para su catálogo?
Uno de los principales retos es crear historias que capten la atención en un ecosistema saturado de estímulos, sin perder la esencia de lo que significa contar una buena historia. Buscamos lo imposible de encontrar, que son proyectos que conjuguen calidad artística, una narrativa sólida, personajes memorables, una proyección internacional clara y económicamente viables.
¿Cuáles son los títulos estrella de su catálogo actual para el mercado internacional?
Nuestro catálogo incluye títulos consolidados como MyaGo, una serie preescolar que ha tenido un gran recorrido internacional, emitida en más de 100 países, llevamos producidos 156 episodios. También destaco Turbozauros, donde también llevamos producidos 156 episodios y tenemos la intención de producir una película basada en esta IP. Además de contar con series tan emblemáticas que siguen funcionando muy bien como Glumpers, Boom & Reds, Telmo y Tula.
A diferencia de las generaciones anteriores, que accedían a los contenidos únicamente en la televisión lineal, tener contenidos disponibles cuándo y dónde quieran es la norma para los niños de hoy. ¿Cómo cree que la evolución del streaming ha cambiado el negocio de la distribución de contenidos infantiles?
El streaming ha supuesto una revolución. Ha abierto las puertas a una distribución más segmentada, flexible y global. Para nosotros, ha significado la posibilidad de llegar a nuevos territorios con títulos que, quizá, no habrían encontrado espacio en la televisión lineal tradicional. También nos ha impulsado a pensar en formatos más cortos, adaptables, y en estrategias de localización más potentes para conectar con diferentes culturas. Es realmente un reto difícil. Antes podías hacer una previsión de ingresos porque sabias orientativamente los precios que pagaban los canales lineales. Con el Streaming llegas a todo el mundo, pero calcular la monetización es complejo.
En este sentido, ¿con qué plataformas y territorios trabaja actualmente? ¿En qué regiones cree que hay mayor potencial de crecimiento de sus contenidos?
Pues trabajamos nuestros contenidos con muchas plataformas, la mayoría de ellas con llegada internacional o Panregional, además de las mundialmente conocidas como Netflix y Amazon Prime, nuestro contenido se puede ver en Lingopie, JY Animation, Kindjo, Mondia, Toon Googles, LoolooKids, Amoho, Ottera, Magic Bee, EFG Digital, Durio, El Reino Infantil, Primeran, 3CAT, entre otras. También gestionamos nuestros propios canales en You Tube.
En términos de crecimiento, observamos un interés creciente en América Latina y Asia, especialmente por contenidos preescolares y educativos con una estética cuidada. También vemos oportunidades en Europa del Este, donde hay una demanda creciente de series con vocación internacional.
¿Cómo ve la evolución de los contenidos infantiles y de las audiencias más jóvenes en los próximos años?
Creemos que las series de animación seguirán siendo el motor principal del contenido infantil, tanto en televisión como en plataformas digitales. La animación tiene una capacidad única para conectar con los niños: es flexible, visualmente poderosa y capaz de cruzar fronteras culturales con facilidad.
Confío que en los próximos años, veamos una evolución hacia narrativas más personalizadas, con tramas que integren valores contemporáneos como la diversidad, el medio ambiente, la multiculturalidad, religiones, igualdad de género…. Las audiencias jóvenes son cada vez más críticas, activas y conscientes, por lo que buscarán contenidos que no solo les entretengan, sino que también les representen y les hagan reflexionar.
Además, con la expansión de las plataformas, el contenido se adaptará a múltiples ventanas de consumo: desde la pantalla del televisor hasta el móvil o la tablet. Esto exigirá formatos más ágiles, multilingües y transmedia.
Con casi 30 años en esta industria, en un mundo que cambia a gran velocidad, la animación sigue siendo nuestra forma favorita de contar grandes historias en formato pequeño.