La animación española se destaca con éxitos como Robot Dreams o Momias.

La animación española facturó más de 604  millones de euros en 2023 y generó más de 5 mil 800 empleos directos según el Libro Blanco de la Animación 2024, que presentó este martes en Madrid la federación española de asociaciones de productoras de animación (DIBOOS), con el apoyo de ICEX y EGEDA.

Este completo estudio recoge los datos principales del sector de la animación y los efectos visuales en España: número de estudios, facturación, empleo, principales CC.AA., producciones realizadas, herramientas, necesidades de financiación, tendencias, recomendaciones y mucho más.

Una presentación en la que han participado Nathalie Martínez (Presidenta de DIBOOS), Pablo Conde (Director General de Internacionalización de la Empresa, ICEX), Rafael Sánchez, (Director Relaciones Institucionales y Comunicación, EGEDA), Iván Agenjo (Presidente ProAnimats, Vicepresidente DIBOOS) y Gonzalo Carrión (Presidente AEPA, Vicepresidente DIBOOS).

Nathalie Martínez ha destacado que esos 5.800 empleos directos «significan el 21% de los del sector audiovisual» y que «hay unas 310 empresas de animación en España, el 10 % de las 3.000 que se dedican a la producción de entretenimiento audiovisual». Además, ha remarcado que la mayoría de esos puestos de trabajo son «empleo joven, tecnológico y de calidad».

Por su parte, Pablo Conde ha destacado que «estamos en un gran momento para la animación» y ha asegurado que «hay que apostar por las coproducciones para poder financiar proyectos más ambiciosos» y que «también hay que apostar por la marca Animation from Spain y las propiedades intelectuales».

Conde ha puesto como ejemplos del éxito de las producciones españolas a Robot Dreams (Pablo Berger, 2024), Klaus (Sergio Pablos, 2019), Tadeo Jones 3 ( Enrique Gato, 2022), Buffalo Kids (Pedro Solís García, Juan Jesús García Galocha, 2024) o Momias (Juan Jesús García Galocha, 2023).

 

Bitnami