El encuentro tuvo como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, talento y networking entre las productoras de todo el país.
Los días 10 y 11 de abril se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Encuentro Federal de Producción Audiovisual «Industria en Foco», un evento que reunió a 30 empresas productoras de toda la Argentina, en el marco del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI 2025).
Organizado por los Ministerios de Desarrollo Económico y de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en colaboración con la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) y Netflix, el encuentro tuvo como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, talento y networking entre las productoras de todo el país, en la perspectiva de que Argentina se consolide como un hub regional de producción y distribución de cine y contenidos audiovisuales. La bienvenida estuvo a cargo de Daniel Pensa (Presidente de CAIC) y la productora Vanessa Ragone (Haddock Films), acompañados de representantes de Netflix y de ambos ministerios, con la participación de Hernán Lombardi (Ministro de Desarrollo Económico GCBA).
En la primera jornada del encuentro se llevaron a cabo mesas de trabajo dedicadas a temas clave: coproducción internacional, coordinada por Juan Pablo Miller (Tarea Fina), donde se discutieron estrategias, aspectos legales, financieros y culturales para colaborar con otros países; coproducciones nacionales, a cargo de Alejandro Israel (Ajimolido) y Antonio Pita (Prisma), centrada en alianzas, fondos regionales y cash rebates; desarrollo de proyectos, coordinada por Santiago Gallelli (Rei Pictures), con foco en herramientas, financiamiento y asesoramiento sobre proyectos en curso; y trabajo con plataformas digitales, coordinada por Nicolás Avruj (Campo Cine), que abordó los desafíos y oportunidades que presentan las nuevas formas de distribución y distribución digital.
La responsable de Contenido de Netflix para el Cono Sur, Keka Halvorsen, brindó una charla anclada en «Hecho en Argentina», donde compartió su mirada sobre el desarrollo de contenidos con identidad local. La actividad fue moderada por Vanessa Ragone, generando un espacio de reflexión e intercambio sobre el presente y futuro de la producción audiovisual en Argentina.
En el segundo día del encuentro, se llevaron a cabo dos importantes conversatorios con referentes clave de la producción audiovisual regional. El primero de ellos con Rocío Jadue (Fábula, Chile) y Julio Chavezmontes (Piano, México). Ambos compartieron sus experiencias en la realización de proyectos internacionales desde una perspectiva latinoamericana, abordando temas como los modelos de financiamiento, las alianzas estratégicas y la circulación regional y global de contenidos. La charla fue moderada por el productor argentino Santiago Gallelli, sumando experiencias compartidas.
«La industria audiovisual no es un sector aislado; impacta y se entrelaza con más de 80 industrias, generando un efecto multiplicador en la economía y la cultura», señaló Chavezmontes, y agregó: «Es momento de exigir políticas públicas sólidas y consistentes para el sector cultural. Debemos dejar de hablar de ‘apoyos’ y empezar a hablar de compromisos estructurales que reconozcan el valor estratégico de la cultura».
El siguiente conversatorio fue sobre la experiencia de producción de la serie Senna, una ambiciosa coproducción internacional entre Brasil y Argentina. Participaron Ana Saito (Gullane, Brasil) e Ignacio Rey (Leyenda, Argentina), quienes compartieron los desafíos creativos y logísticos del proyecto, así como el proceso de trabajo conjunto entre ambos países. El encuentro permitió conocer desde adentro cómo se articulan grandes producciones regionales con proyección global, fortaleciendo los lazos de colaboración en la industria audiovisual latinoamericana.
Representantes gubernamentales de diversas provincias argentinas y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron de una charla centrada en los programas de cash rebate como herramientas clave para el impulso de la producción audiovisual. Expusieron Santiago Carabante (Misiones), Silvana Espinosa (Jujuy), Celeste Taroppio Carli (Mendoza), Ana Bonet (Neuquén), Silvina Nano (Córdoba), Federico Casoni (Salta), Sabrina Slauscius (Ministerio de Desarrollo Económico GCBA) y Carolina Cordero (Ministerio de Cultura GCBA). Moderada por Antonio Pita y Alejandro Israel, la charla permitió comparar enfoques y modelos provinciales, analizar resultados y pensar estrategias conjuntas para fortalecer el ecosistema audiovisual argentino desde el diseño de políticas públicas sostenibles.
Durante su intervención, Sabrina Slauscius destacó que «las primeras dos ediciones del cash rebate generaron 45 millones de dólares de inversión privada en la Ciudad de Buenos Aires» y que «por cada dólar que invirtió la Ciudad de Buenos Aires, entraron de inversión privada 16 dólares además de generar 19,000 puestos de trabajo». Carolina Cordero, por su parte, agregó que otras políticas de fomento, como el Mecenazgo y el Fondo Metropolitano de las Artes funcionan «como detectores de talentos y son nuestros mejores embajadores en el mundo sobre lo que tiene que ver con nuestro patrimonio y cultura.»
Las 30 productoras audiovisuales que formaron parte de esta primera edición del programa, representaron a todas las regiones de la Argentina y expresaron su agradecimiento por espacios como estos, que permiten visibilizar los desafíos y las fortalezas de la industria audiovisual federal.
Industria en Foco reafirma el potencial del audiovisual argentino como motor cultural y económico nacional.