En diálogo con ttvnews, los ejecutivos de 360 Powwow y masterminds detrás de la nueva plataforma, explican cómo Básico combina el know-how y experiencia de la productora, con la frescura e impronta de nuevos talentos creativos, para generar un espacio de entretenimiento completamente innovador para las audiencias latinas.
*Con producción de Fernando Moreno
Con el backup de años de experiencia en la industria audiovisual y la producción de contenido, pero con la misión de darle un espacio a talentos nuevos en una propuesta innovadora de entretenimiento, 360 Powwow lanzó este mes de abril Básico, la primera plataforma de streaming en vivo dedicada por completo a los creativos latinos en EEUU.
Pero Básico es más que una plataforma; es un espacio vibrante y audaz creado para amplificar las voces, el humor, las luchas y el talento de la comunidad latina. Con un enfoque claro en contenido en vivo, sin filtros y culturalmente relevante, le habla directamente a una nueva generación que exige autenticidad, representación y rostros frescos al frente de la conversación.
La propuesta nació con dos talk shows originales que se transmiten en vivo de lunes a viernes por YouTube, Twitch y Kick: Lo dije o lo pensé, un morning show sin miedo y con mucho sabor donde Eliane Gallero, Maite Peñoñori, Cata Balzano y Daniela Nares dicen todo eso que pensaste… pero no te atreviste a escribir en el chat familiar; e Y llegamos tarde, conducido por Juan de Montreal, junto a Daniela Di Giacomo y Checho Giménez, este show del mediodía entra de lleno en los temas más candentes, virales y hasta tabú; porque aunque lleguemos tarde, llegamos con todo.
En la siguiente entrevista con ttvnews, Alejandro Pimentel, Director, Non-Scripted & Production; y Adrian Santucho, CCO de 360 Powwow; comparten detalles acerca del proceso de gestación de esta nueva iniciativa, sus principales objetivos y propuestas, y sus planes de crecimiento a futuro.
¿Cuáles fueron los motivos que los impulsaron a comenzar este proyecto?
Adrián Santucho (AS): Venimos trabajando hace mucho en el área digital con algunos intentos que quizás estuvieron fuera de tiempo, intentando desarrollar, por ejemplo, un proyecto digital de noticias del entretenimiento hace unos seis años, trabajando mucho con una sexóloga muy reconocida intentando armar un ecosistema 360 para DTC… Hemos incursionado de una u otra manera y esto es como una cuenta pendiente. Es algo que siempre trabajamos como segunda pantalla con marcas y clientes, y veíamos que había un ecosistema que estaba creciendo. Y quedó más que claro viendo el despegue de los streamings en Argentina, Colombia, México, y cómo se fue afianzando el negocio del podcast en EEUU en inglés. Era una obligación, algo que debíamos investigar para bajar a tierra.
Alejandro Pimentel (AP): Hace ya más de un año y medio trabajamos con este proyecto, para entender y analizar. Y porque lo escuchábamos, la gente lo pedía. Siempre lo tuvimos presente y buscábamos los caminos, pero aquí fue que comenzamos a bajar a tierra este proyecto.
¿Cómo fueron esos primeros pasos para dar vida a Básico?
AS: Nosotros estamos localizados en EEUU. Somos una productora local en Miami. Estamos en Los Ángeles, pisada en México. Entendíamos que había una oportunidad de audiencia digital en el mercado hispano de EEUU. Fue un trabajo de investigación ver cuál era el target disponible, dónde iba a estar la audiencia más receptiva. Y así fue la construcción de Básico, el streaming que lanzamos la semana pasada, que se está construyendo a partir de esta audiencia que está disponible, pero sin el hábito de consumo ni las oportunidades para consumir este tipo de contenido. Lo otro que completa también la oportunidad es la cantidad de talento disponible, que no encontraba el lugar. Esos fueron los elementos que unimos para lanzar Básico.
¿Qué potencial de expansión internacional ven para la plataforma?
AP: El alcance es global. Al generar un contenido en español, apelamos al mercado hispano de EEUU. Pero sabemos que puede tener llegada a Latam. Sabemos que el talento tiene ese alcance. Y no estamos cerrados a que nos vean en otros países donde quizas hasta no se hable español, con subtítulos o doblaje.
¿Por qué decidieron comenzar con estos dos formatos y cómo fue su proceso de creación?
AP: Comenzar con dos programas sentimos que era encontrar un grupo y un ecosistema de talento que se adaptara a lo que Básico estaba buscando. Primero definimos un grupo, que fue una tarea que llevó mucho tiempo. Y una vez que lo encontramos, definimos armar estos dos proyectos junto a ellos, entendiendo lo que la comunidad buscaba y lo que el consumidor consumía en redes sociales. Ahí es donde Lo dije o lo pensé entra como un formato con cuatro mujeres -aunque no comenzó con cuatro mujeres, pero llegamos a ese punto super interesante-, con cuatro nacionalidades, personalidades diversas, diferentes religiones y perspectivas. Y lo que buscamos fue que la audiencia se vea representada en ellas, con el objetivo de entretener a la audiencia. Llevamos el punto de la actualidad para que la gente esté informada de manera casual, sitiendo que están teniendo una conversación con ellas. Luego, Y llegamos tarde, es un show que el mismo título lo dice, que viene con comedia y diversión. Queríamos un show relajado y divertido, con un mix de talentos que nos lleva a esa conversación divertida entre amigos, donde salen todo tipo de temas y se construye sobre la actualidad.
AS: Y llegamos tarde está encabezado por Juan de Montreal, un tiktoker extremadamente exitoso. No llega desde nuestro mundo, ese más tradicional de la TV lineal, pero es una persona consistente creando contenidos, un comediante super efectivo. Lo que descubrimos en él es que estaba esperando esta oportunidad. Trabajar en la unión de la experiencia y el backup que podemos generar como productora, dando el streaming como herramienta, potencia mucho una persona como Juan. Encontramos juntos una manera de maximizar ese contenido y llevarlo a otro nivel. Es un ejemplo perfecto de una persona extremadamente conocida en un ámbito, que se extrapola y crece en otro como es el streaming.
¿Cuáles son los desafíos de producir programas para las nuevas generaciones, de la mano de nuevos talentos y generadores de contenido independientes?
AS: Cuando uno mira para atrás, el legado de Powwow, con casi 20 años en la industria, fundada por Daniel Gutman, han sido generadores y creadores de nuevos talentos, sobre todo en el mercado hispano. Muchas de las grandes figuras de la TV hispana han sido impulsadas por Daniel. Y nosotros tomamos ese legado. ¿Dónde diría que se unen los caminos? Nosotros creemos mucho en el potencial de los nuevos talentos, quienes no tienen hoy quizás capacidad para llegar a otro tipo de plataformas y queremos acompañar este proceso. El ecosistema funciona en Argentina, la transmisión de lo análogo a lo digital, los generadores de contenido y los chicos que encuentran la fama en redes sociales. Hay un feedback entre la TV, los streamers premium, y lo que puede ser YouTube u otras plataformas. Pero en EEUU Hispano eso no ocurre. El gap generacional que hay entre las grandes figuras de la televisión al primer TikToker masivo, es muy grande y no traduce. No sucede que un comunicados masivo de redes sociales conduzca un programa de TV. Sucede en México, en Argentina… ¿Dónde se unen entonces los caminos? Nosotros podemos seguir investigando el contenido, queremos dar una propuesta fresca de TV digital, que pueda pasar a otro nivel en cualquier momento. Estamos piloteando permanentemente ideas, que siempre va a ser mejor que hacer un pitch en frio, y nos parece que la interacción de los chicos que están como talento y los nuevos que llegarán pronto a Básico, nos permiten estar listos para hacer cualquier tipo de programa, con talento a la mano que está siendo forjado y armado. Tenemos la certeza de que estas nuevas generaciones están para cosas grandes y hay que darles la oportunidad.
Por ejemplo, en el proyecto que hicimos hace poco con TelevisaUnivision, Código de investigación, no se había hecho antes en ese horario y que salvo Borja Voces, que es un presentador de la cadena, el resto de las personas en cámara nunca habían hecho televisión antes. No es real que solo gente validada, con 20 años de experiencia, va a ser aceptado por el público. Trajimos gente nueva que estaba ad hoc para el proyecto, hicimos un panel de discusión de expertos y eso llevó al programa al éxito que es. Tomar ese riesgo no siempre es sencillo. Pero si le pones esa milla extra, las satisfacciones son grandes, encontras nuevos talentos, nuevos formatos, generas tendencias…
AP: Esta es una gran oportunidad que se ha estado buscando. Es un espacio para probar, para arriesgar. La generación de contenido para la TV hispana necesitaba un espacio para innovar y refrescarse. La grata sorpresa en el camino fue descubrir que estos talentos existen, están allí con ganas de hacer cosas, participar en la creación de contenido para audiencias más grandes. Es gente joven buscando oportunidades que hoy tienen ganas de estar presentes en estos formatos, dándole voz a esa generación que busca esa representatividad en la pantalla.
AS: Estamos redescubriendo sabores y colores que hace mucho no sentíamos, y sensaciones de hacer algo nuevo que hace un tiempo no nos pasaba. Hoy en día es difícil salirse del molde y hacer algo distinto. Con tantos años de experiencia como tenemos nosotros, afrontar un desafío de algo nuevo, que tenes que aprender cómo llevar adelante y empaparse de idiomas o tecnologías que son propias de las nuevas generaciones.
AP: Obviamente hay cosas que nosotros tenemos que traer de las buenas prácticas y hacerlas crecer. Pero este mix generacional es impagable. Es muy rico ver ese encuentro.
AS: También desmitificar temas, porque estas nuevas generaciones son super trabajadoras y responsables. Hay muchos códigos y valores que se comparten. Es una generación de chicos que tienen miedo al fracaso y quieren que les vaya bien, que son responsables, que buscan trabajar. No andan con vueltas, son honestos, no tienen segundas lecturas. Y por otro lado, llegamos a un momento de democratización del contenido. Nosotros hacemos mucho hincapié del gran golpe que se pegó la música a finales de los 90 y su gran reinvención. Y ya reinventamos, la pandemia vino a frenarles los conciertos, generando la democratización una vez más de la industria de la música, con artistas que no necesitaron de ese gran backup para viralizarse. Cualquiera con talento y esfuerzo puede viralizarse. Entonces, ¿por qué estamos acá? Porque creemos que tenemos una oportunidad de demostrar que puede haber contenido fresco, efectivo, revolucionario en nuestro ecosistema, que es más democrático, sin grandes inversiones u otros compromisos como tienen las televisoras tradicionales.
¿Cómo ven a Básico creciendo en el futuro cercano?
AS: Con la inserción de este talento que hemos traído para estos programas, haciendo crecer las horas de contenido en vivo, creo que la pata de informar es importante, la pata de entretener es también importante, y la parte de la música y el deporte es otra pata que queremos atacar. El mercado hispano de EEUU es complicado, es diverso. La audiencia es intuitiva, inteligente, tenemos esa certeza de que el deporte y la música aúnan mucho a más de 20 culturas que viven en EEUU y hablan español, y hacen a esta comunidad hispana. Hay que aprenderle a la música en ese sentido, donde la bandera está en un segundo plano. Allí hay una clave que es que la música va más allá del sonido, es cultura, es moda, y unifica mucho más.
AP: Buscamos crecer aprendiendo de todo este ecosistema y todos los que han hecho bien este camino. Crecimiento orgánico, con contenido de calidad que le interese a la audiencia, poniendo atención qué le gusta a los jóvenes, que conversan, qué les preocupa. Y que si algo se viraliza es porque el contenido está. Queremos que Básico crezca con la comunidad que se planteó.