Agustín Sacanell, Kapow: «La alianza con América TV es la punta de lanza para crecer en la región»

El cofundador y director creativo de la productora argentina, que acaba de festejar sus primeros 20 años, habló con ttvnews acerca de la evolución de la industria en estas dos décadas, los desafíos y oportunidades que presenta el negocio de producción hoy en día, y sus planes y objetivos de cara a 2024.

*Por Karina Torres, desde Buenos Aires, Argentina

Lanzada en 2003 por Lucas Rainelli y Agustín Sacanell, Kapow se transformó de una startup que brindaba servicios de post producción, a una de las productoras más renombradas de Argentina.

En estos 20 años de trabajo en la industria, la productora acompañó y se adaptó a los cambios, tendencias y revoluciones por los que ha pasado en negocio de la producción de contenido, tanto con la llegada de nuevos medios y plataformas, como de modelos y jugadores.

En diálogo con ttvnews, Sacanell, cofundador y director creativo de Kapow, realiza un recorrido por estas dos décadas de trabajo, sus altibajos y lecciones, y comparte detalles de la actualidad de la productora; y sus planes, proyectos y objetivos para el año que viene.

¿Con qué ideas y expectativas nació Kapow hace 20 años?

Hace 20 años teníamos algunas expectativas. De hecho, consideramos con Lucas que esas expectativas eran altas, pero 20 años más tarde estamos muy orgullosos de haber superado esa marca que teníamos al comienzo. También teníamos 20 años menos y eso daba un grado de inconsciencia o de locura y, si bien crecimos profesionalmente en muchos aspectos, también nos enorgullece tratar de no perder esa locura. Capaz que hoy se llama diferente. Hoy nos dimos cuenta de que no era locura, era innovación, adaptación al cambio, evolución como personas y como profesionales. Esa ambición bien medida y bien dirigida, nos llevó a nuevas metas.

¿Cómo ha cambiado la industria en estas dos décadas desde el lanzamiento?

El medio hace 20 años era muy diferente. Nosotros abrimos una productora en un contexto donde una productora argentina, una productora de televisión específicamente, trabajaba para los 4 ó 5 canales de TV abierta que era el único mercado que existía en ese momento, y de 20 años para acá, pasaron un montón de cosas. Llegó el pay TV, que fue una forma de revolución y que nos llevó a hacer contenidos diferentes, en verticales más específicas, saliendo del generalismo. Luego llegaron las plataformas y, por lo menos, en un comienzo, llegaron con una demanda de ficción a la que también quisimos subirnos y también nos quisimos sentar en esa mesa, y nos obligó a volver a reconfigurar todo nuestro mindset, pero también toda la organización de la productora y hoy todavía, se siguen adaptando.

¿Cómo ha podido Kapow adaptarse a todos estos cambios?

La verdad es que hay que intentar no perder ni un poquito de curiosidad ni inquietud y tener buena capacidad de adaptación. Quién no se adapta, envejece. Ese es nuestro lema acá adentro y para eso, se necesita tener una organización de compañía más acorde a estos tiempos, rodearnos de talentos que sean relevantes en el país y en la región, tener aspiraciones que vayan más allá de las fronteras argentina.

¿Cuáles eran y son los principales retos de producir historias de ficción? 

Cuando decidimos volcarnos hacia la ficción y si bien nuestro primer proyecto fue un gran hit por ser la primera ficción argentina que se ve hoy en día en Netflix, que es Estocolmo, que la co produjimos junto a StoryLab, creo que el verdadero reto fue en la segunda, El Presidente para Prime Video. Esa fue una ficción inmensa, enorme, muchísimo más grande de lo que nosotros estábamos apuntando que podíamos manejar. Fue una historia que creció. No la hicimos solos. Tuvimos unos socios de lujo: Fábula Producciones y Gaumont. El reto, en ese sentido, tiene que ver con cuestiones personales que veo que muchas veces afectan a las producciones.

En este sentido, ¿es la coproducción el mejor modelo?

Hay que dejar los egos de lado en pos de generar un mejor negocio o un mejor producto, dejar de preguntarse cada uno cuál es el lugar exacto que ocupa y empezar a pensar en qué lugar quiero poner al proyecto. Coproducción es una palabra que todos mencionamos en un contrato, en un modelo de negocio; pero la verdad es que la coproducción la llevan adelante las personas. Para eso hay que aprender a ceder, a saber cuándo tomar ventaja, quién puede ser tu socio, cómo complementarse, respetar el talento y el lugar de tus socios. Es fácil de decir, pero no es fácil de hacer en el día a día de un proyecto tan grande.

¿Cómo ve la transformación que atravieza la industria en estos últimos tiempos?

La transformación se está dando más en los medios que en las productoras. Las productoras generamos contenido. Los contenidos que generamos tienen algunas variantes, en cuanto a cantidad de episodios, modelo de negocios, pero la verdad es que el contenido que sigue siendo trascendente lo hace por su talento, por su narrativa y los tópicos que aborda.

En ese sentido, siento que el cambio no es tan abrupto, ni siquiera en los 20 años de la productora. No digo que no haya habido cambio, sino que es un cambio que se va dando de una forma más paulatina. Si uno mira el contenido que hacíamos hace 20 años y el contenido que hacemos ahora, seguramente hay una evolución, pero se fue dando en 20 años.

Ahora los medios han cambiado muchísimo y los modelos de negocio. Da la sensación de que la llegada de los FAST Channels podría llegar a ser el futuro o la evolución de los clásico broadcaster, también por el hábito de consumo de la audiencia. Tal vez es más sencillo poder producir en cualquier dispositivo, en cualquier lugar a través de Internet que consumirlo de forma lineal. Es una evolución de los medios, la productora se adaptara a los presupuestos, posibilidades y modelos de negocio que propongan esos canales.

¿Un gran se produjo entonces de la mano de las OTT?

Las OTT llegaron y revolucionaron. Tuvieron una aceptación inmediata por parte de la audiencia y después empezamos a ver como los stocks de estas compañía empezaron a decirles: «ya vimos su crecimiento, ahora queremos ver su balance». Eso puso en jaque el presupuesto; de alguna manera, no la creación de contenido si no el modelo de negocio. Las productoras, en esa pseudo crisis o adecuación del mercado, empiecen a aparecer oportunidades en cómo hacer ese modelo de negocio, cómo buscar financiamiento mixto, que la plataforma compre su exhibición en un territorio determinado donde cree que ese contenido le va a funcionar y deje a la productora liberada de los derechos para otros lugares, otros territorios u otras temporadas.

Me parece que ahí hay una oportunidad de conservar propiedad intelectual, y explotarla. Lo que creo es que se da muchísimo más en los medios que en la generación de contenido. No siento que haya un cambio drástico en lo que es la generación de contenido, pero sí creo que es muy importante los hábitos de consumo de la audiencia y en la composición del negocio de los medios.

¿Qué desafíos y oportunidades presentan los nuevos medios y plataformas de comunicación y social media?

Cuando veo que la industria se tiene que reorganizar, que pasado el streaming wars la compra de derechos ya deja de ser worldwide, lo veo como una oportunidad. Como productor es para lo que estoy entrenado y creo que es la función de un productor: detectar productos y luego salir a buscar financiamiento mixto donde nadie es dueño del 30 o 50% es donde el productor que armó esa mesa tiene mayor relevancia y entonces,

Hay muchos lugares en lo que tiene que ver con la generación de contenidos, en los que ya me siento envejecido. Es muy difícil. Cuando veo la relevancia que tiene la generación de contenido para redes sociales desde Tik Tok hasta YouTube, cuando veo que crece un canal como Luzu u Olga, acá en Argentina, y veo que son modelos que se pueden implementar y llevar a cabo básicamente de la idea, porque la verdad que el piso de inversión es muy bajo, me pasan dos cosas: una es no sé si me animo a hacerlo, me siento generacionalmente lejano a eso; pero por otro lado me gustaría tener 20 años atrás. Creo que estaría enfocado en eso.

¿Qué tendencias ven desde Kapow en el mercado internacional?

Más allá de cierta desaceleración que se sintió en el 2023 y tampoco podemos estar seguros de que ha llegado a su piso todavía, por suerte Kapow ha logrado una muy buena posición fundamentalmente en Argentina. Creemos que tenemos un porcentaje del mercado de las ficciones internacionales que se hacen. Si bien, algunas conversaciones o expectativas de crecimiento que teníamos podían estar un poco más altas, no bajaron nuestra facturación. Vemos una tendencia al consumo de un contenido de un carácter un poquito más melodramático. Nos animamos a decir que es la vuelta de la reversión de la telenovela, adaptada a las plataformas, en series de 30 episodios.

¿Qué proyectos tienen en marcha en este sentido y cuáles son los planes para 2024?

Estamos en producción de una serie y en preproducción de otra para dos plataformas super importantes. Creemos que también sigue creciendo el contenido no guionado y estamos concentrados en crecer en eso. El año que viene haremos para Paramount el docu de Nahir Galarza que creo que va a ser una bomba porque ya estuve viendo material que es alucinante.

Después el objetivo de Kapow con muchísimo más énfasis en el 2024 es crecer fronteras fuera de la Argentina. En ese sentido nuestro merge con América (América TV) es nuestra punta de lanza, América tiene un gran centro de producción en Lima y estamos muy enfocados en poner en valor ese centro de producción y poder generar desde ahí captura de producciones para México, Lima y utilizar eso como un trampolín de crecimiento en la región.

Bitnami